domingo, 11 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
EL ASESINATO DEL PROFESOR DE LENGUA
Robémosle el título a Jordi Serra y Fabra y cambiemos de género.
La búsqueda de la perfección, incluso de la gramatical, puede conducir a la locura y la desesperación. He aquí un ejemplo:
LA TÍA MAME, de Patrick Dennis
AMBERVILLE, de Tim Davys
![]() |
Aves nocturas de Amberville |
Pero no, esta novela cuenta la búsqueda de La Lista de la Muerte (¿El halcón maltés?) por parte de un grupo de amenazadísimos excompinches de los bajos fondos: un oso con un fabuloso presente y un oscuro pasado, una corneja que hace punto, una serpiente artista, una gacela sadomasoquista y una dama... como las que corresponden a este tipo de novela: a Emma podríamos ponerle la cara de Barbara Stanwyck y una pulsera en el tobillo.
![]() |
Aves nocturnas de Hopper |
TODO LO QUE ENCONTRAMOS DENTRO DE UN LIBRO
Ya sé que parece que los libros solo tienen palabras, pero en cuanto empiezas a leer, se transforman:
El mismo vídeo, alojado en blogger:
PRESAGIOS
![]() |
La peste representada como uno de los jinetes del Apocalipsis |
jueves, 8 de septiembre de 2011
AMORES DESGRACIADOS (II): DANTE Y BEATRIZ
Dante amó a Beatriz, de una manera casi mística durante años. Conoció a su amada en 1274, cuando él tenía 9 años y se enamoró de ella en el acto. Cuando la volvió a ver nueve años después y ella lo saludó, empezó a escribir su libro Vida Nueva, que terminaría en 1293, poco después de la prematura muerte de Beatriz. Es curioso que durante todos los años que duró este amor, uno de los más famosos de la historia de la literatura, sus protagonistas no intercambiaran más de una docena de palabras.
Beatriz aparece en la Divina Comedia como símbolo de la perfección, la belleza y la virtud. Será ella la encargada de guiar al poeta por el paraído, en la segunda parte de esta obra.
AMORES DESGRACIADOS (I): ABELARDO Y ELOÍSA
Conocemos la mayor parte de la vida de Abelardo gracias a su autobiografía "Historia de mis calamidades" y conocemos su obra porque es uno de los grandes filósofos de la Edad Media, pero lo que más atrae de la vida de Pedro Abelardo es la historia de amor que vivió con la joven Eloísa.
Abelardo era un joven apuesto e inteligente, dedicado a la filosofía, la brillantez de su obra hace que pronto sea reconocido como uno de los mayores maestros de París.
Eloísa, una joven famosa por su belleza y su refinada cultura fue un imán para Abelardo, quien se hizo presentar a la joven de 17 años a través del tío de ella, Fulberto, quien era además su tutor. Llegó a convertirse en profesor de la joven y a vivir en su misma casa.
Y allí viviendo bajo el mismo techo y pasando largas horas juntos, comienza la pasión y la tragedia.
Comienzan los rumores y Fulberto no puede dar crédito a lo que se comenta, no cree que pueda estar siendo engañado en su propia casa, finalmente, sorprende a los amantes y los obliga a separarse.
Al poco tiempo, Eloísa le escribe a Abelardo con la noticia de que estaba embarazada, Abelardo decide raptarla y huyen a París donde nacerá su hijo Astrolabio.
Para compensar la vergüenza de Fulberto, Abelardo decide casarse con Eloísa sin consultarle. Ella solo aceptará por amor, no por convicción pues estaba abiertamente en contra del matrimonio ya que lo consideraba signo de posesión y no de amor, de interés y no de entrega. Se casan secretamente en París, y en seguida vuelven a separarse para ya no volverse a ver.
Eloísa es enviada y recluída en la abadía de Argentuil, donde poco después tomará los hábitos. Fulberto pensaba que todo esto era una trampa de Abelardo que pretende deshacerse de su sobrina, para vengarse, contrata los servicios de un grupo de sicarios que irrumpen en el dormitorio de Abelardo y lo castran.
A partir de aquí, tenemos sus cartas. Miles de cartas de amor de Abelardo a Eloísa y de Eloísa a Abelardo, que componen uno de los epistolarios más hermosos que podáis leer.
Vivieron separados el resto de sus vidas. Cuando vayáis a París, no dejéis de visitar su tumba.
POESÍA GOLIÁRDICA
http://www.euskalnet.net/enigma21/fortuna.htm
Otros poemas del Carmina Burana en latín y en español: http://adoptaunautor.wikispaces.com/UNIVERSAL
Os recomiendo esta: In taberna cuando summus: