martes, 28 de febrero de 2012

ESTILO ARTS AND CRAFTS

El estilo "Arts and Crafts" (Artes y Oficios)surgió como reacción contra el estilo victoriano en las últimas décadas del siglo XIX como reacción contra el primer estilo industrial, que se había desarrollado en Inglaterra a lo largo de esa centuria.

Red House, ejemplo de arquitectura Arts and Crafts
Se dice que cuando los visitantes de la Feria Universal de 1851 llegaban al Crystal Palace de Londres, además de asombrarse por los avances técnicos, se sorprendían por el mal gusto de todo lo que se fabricaba en masa. De manera que la idea de progreso industrial comenzó a mezclarse con la intuición de que era necesaria una reacción que devolviera a los objetos de la vida cotidiana una cierta dimensión estética, que acompañase a las funciones naturales para las que eran fabricados. Esa reacción se denominó Arts and Crafts, Artes y Oficios, ya que pretendió elevar la dignidad social y estética del diseño y de todas las artes aplicadas, integrándolas en un entorno arquitectónico armonioso y bello.

Primeras propuestas.
Aunque la mayor parte de los ciudadanos ingleses del XIX permanecían apáticos o satisfechos con el nivel estético alcanzado por su poderosa industria, las reacciones al recargado estilo dominante en la época se iniciaron a finales de la década de 1840. A este respecto hay que destacar la obra de Henry Cole, que editó el Journal of Design and Manufactures desde 1847.
Dos años después, en 1849, apareció la obra de John Ruskin, Las siete lámparas de la arquitectura, una de las obras fundamentales de la crítica de arte del siglo XIX, que ya en 1843 había comenzado a publicar una serie sobre Pintores contemporáneos, y que en 1851-53 publicaría Las piedras de Venecia.

Desde el punto de vista de la acción el Arts and Crafts experimentó un empuje importante en 1861 cuando William Morris fundó la empresa Morris, Marshall, Faulkner and Company, conocida generalmente como Morris and Company.

En 1890 Morris fundó la Kelmscott Press, una imprenta artesanal de la que salieron tiradas reducidas de algunos de los libros impresos más cuidadosamente producidos de toda la historia, y que fue capaz de ejercer una poderosa influencia sobre las grandes editoriales comerciales durante varias décadas.

Principios del Arts and Crafts
Entre las ideas más características del Arts and Crafts se encuentran principios filosóficos, éticos y políticos, tanto como estéticos. Destacamos los más importantes:

  • Rechazo de la separación entre el arte y la artesanía. El diseño de los objetos útiles es considerado una necesidad funcional y moral.
  • Rechazo de los métodos industriales de trabajo, que separan al trabajador de la obra que realiza, fragmentado sus tareas.
  • Propuesta de un regreso al medievalismo, tanto en la arquitectura (con el neogótico) como en las artes aplicadas.
  • Propuesta de la arquitectura como centro de todas las actividades de diseño. Una idea que sería recogida por el racionalismo de principios del siglo XX.
  • Propuesta de agrupación de los artesanos en guildas y talleres, siguiendo el modelo medieval de trabajo colectivo.
  • Propuesta del trabajo bien hecho, bien acabado y satisfactorio para el artista y para el cliente.

Está relacionado con los pre-rafaelitas:.












lunes, 27 de febrero de 2012

ENJOY YOURSELF (IS LATER THAN YOU THINK)

BEING JULIA

Claro que hay muchas maneras de comer frío

CENAS MUY MUY FRÍAS

Elle était comme ça, une marié tout en noire:




Mais maintenant elle a changé, elle aime le jaune, le rouge,...





Elle revient avec une chanson



Et un sifflement

LIFE IS ONLY A BOWL OF CHERRIES



ALLWAYS LOOK ON THE BRIGTH SIDE OF LIFE

SI TE GUSTAN LAS MARCAS, ESTE ES TU CORTO

PARÍS Y LA BOHEMIA



MONTMARTRE

LA BOHEMIA PICTÓRICA: TOULOUSE-LAUTREC

La pintura del último tercio del siglo XIX también desarrolló actitudes de inconformismo y rebeldía. Los pintores mostraron su rechazo a la sociedad burguesa y desarrollaron su estilo de vida al margen de los convencionalismos. París se convirtió en el epicentro cultural del mundo. Zonas como el Barrio Latino, Monparnasse o Montmartre se erigieron en destinos predilectos para los aspirantes o artistas.

La estética realista, representada en por el Salón de los artistas franceses, fue despreciada por esos pintores, quienes propusieron nuevas formas de expresión, como el impresionismo o las corrientes posimpresionistas, que preludiaron las vanguardias del primer tercio del siglo XX.
En torno a esta nueva concepción, que se caracterizaba por el intento de plasmar la luz, el instante, más allá de la forma; los colores planos y el rechazo de la moral burguesa, se desarrolló un verdadero mercado controlado por marchantes. Estos privatizaron la transacción artística y convirtieron a algunos de estos pintores y a sus obras en objetos codiciados, lo que acrecentó las aspiraciones de los artistas de medio mundo de adentrarse en la bohemia parisina.


Toulouse-Lautrec, fue un pintor, grabador y dibujante francés y uno de los artistas que mejor representó la vida nocturna parisiense de finales del siglo XIX. Toulouse-Lautrec nació en 1864, en el seno de una de las familias aristocráticas más importantes de Francia. Siendo adolescente se rompió las dos piernas y, a causa de una enfermedad congénita que le provocaba falta de calcio, durante el resto de su vida conservó un torso normal pero las piernas no le crecieron.

Toulouse-Lautrec frecuentó los coloristas y animados cabarets del distrito parisiense de Montmartre, como el Moulin Rouge, visitó también con asiduidad el teatro, el circo y los burdeles. Los recuerdos e impresiones que sacaba de estos lugares y de sus personajes más destacados los plasmó con gran maestría en retratos y bocetos de sorprendente fuerza y originalidad.

Su vida desordenada, su alcoholismo y un ataque de parálisis le llevaron a abandonar su estudio para refugiarse con su madre en el castillo de Malromé, propiedad de la familia, donde falleció en 1901.

Su obra es muy extensa, realizó gran número de óleos, dibujos, aguafuertes, litografías y pósters o carteles, así como también ilustraciones para varios periódicos de entonces.

A su peculiar y personal estilo incorporó elementos de otros artistas de la época, especialmente de los pintores franceses Degas y Gauguin. El arte japonés, de moda en París por aquellos años, ejerció también su influencia en Toulouse-Lautrec, con sus contornos fuertemente marcados, su composición asimétrica y la utilización de manchas de colores planos. Su obra inspiró a Vincent van Gogh, Georges Seurat, Georges Rouault y a todos aquellos artistas interesados en el trabajo de litografías y carteles.

Enlaces sobre Toulouse-Lautrec:



GREGOR SAMSA REVENGE

NOSTALGIA...

LA MEJOR PERSECUCIÓN DE (CASI) TODOS LOS TIEMPOS

ARIZONA BABY (RAISING ARIZONA)



Y una de las historias de amor mejor contadas y sintetizadas de todos los tiempos:

SAGA, DE TONINO BENACQUISTA


La idea es simple: escribir una historia lo más barata posible. Todo debe suceder en interiores, entre ocho personajes (dos familias vecinas). Nadie va a verla, así que no importa lo que pase con los personajes, lo que digan o lo que sientan. Los cuatro guionistas contratados consiguen a cambio de cuatro perras y unos simples condicionantes libertad para escribir lo que quieran. Al fin y al cabo ¿quién va a ver una serie que se emite a de cuatro a cinco de la madrugada? ¿quién? Todo el mundo.
Saga es la historia de dos familias cuyas historias sirven a cuatro (hasta este momento fracasados) guionistas para librarse de sus fantasmas,vengarse de sus enemigos y comprobar sus límites. Claro que habrá que pagar un precio. Estupenda. Una novela estupenda.

LA PEOR PELÍCULA DE LA HISTORIA: PLAN NUEVE DEL ESPACIO EXTERIOR

Esta película habla de extraterrestres. Los extraterrestres despiertan a un vampiro. El vampiro convierte a los humanos en zombis.

Muy complicado. Y muy muy mal hecho. Tengo toda la lista de incongruencias, pero no caben en este post.
Nos centraremos en lo más evidente:

Solo hay tres escenas en las que salga el auténtico vampiro (Bela Lugosi) porque ya estaba muerto (el actor, claro), el resto de la peli solo hay un tío con la cara tapada por una capa para que no se vea quién es, y claro, es difícil agarrar a la víctima en esas condiciones.

Las naves espaciales son de la señorita Pepis , las tumbas del cementerio se caen, los personajes se persiguen en distintas direcciones y además, unos corren de día y otros (en el siguiente plano), de noche. En fin, debería ser una peli de terror, pero en realidad puede verse como una comedia.

El director, Ed Wood, está considerado como el peor (o uno de los peores) directores de la historia del cine.  Tim Burton lo retrató estupendamente en una peli protagonizada por Johnny Deep.

1


2

3

4.

5.

6.

7.

8.

EL PEOR VIAJE DEL MUNCO


El peor viaje del mundo, de Apsley Cherry-Garrard


Esta historia cuenta una parte de la última expedición de Scott al Polo Sur.  Después de un fallido intento de alcanzar el Polo Sur, a principios de 1912 Scott lo intentó de nuevo, llegando a su meta solo para comprobar que el noruego Amundsen se le había adelantado. Agotados y castigados por las severas condiciones meteorológicas, él y cuatro compañeros (Wilson, Bowers, Oates y Evans) murieron durante el viaje de vuelta. La muerte de Scott y sus compañeros ensombreció el triunfo de Amundsen y convirtió en héroes  a los protagonistas de este viaje.

La figura de Scott es controvertida, unos piensan que fue su imprudencia la que llevó a sus hombres a la muerte y comparan su actuación con la de su compatriota Shakleton.

La parte de la expedición en la que se centra el libro tiene que ver con tres huevos de pingüino: el autor y dos compañeros tuvieron que cruzar la Antártida en pleno invierno (se intentaba aprovechar el verano polar para las exploraciones) para llegar hasta el pingüino emperador en la época en la que estas aves están incubando sus huevos, ya que estas aves representaban un auténtico misterio científico y se creía que el estudio de sus embriones podría arrojar luz en la historia de la evolución. Fueron dos años los que duró el viaje de los superviviente, y cinco semanas las que pasaron Cherry-Garrat y sus compañeros en las peores condiciones ambientales que pueda uno imaginarse, tirando de los trineos a temperaturas cercanas a los 60 grados bajo cero a través de una superficie helada, erizada de montículos y llena de grietas y azotado continuamete por los vientos catabáticos. En esas cinco semanas recorrieron 500 kilómetros.


Este libro es uno de los mejores libros de viajes que se han escrito, y aunque a veces el autor es muy minucioso, logra recrear el ambiente de la expedición, las dificultades que encontraron sus protagonistas y cómo lograron superarlas. Muy, muy recomendable.



.

EL SÍMBOLO ANTERIORMENTE CONOCIDO COMO @

El origen de este símbolo es doble, pues tiene dos significados...
Por un lado viene de la preposición latina ad que los copistas fueron modificando hasta pasar a @ y que significa hacia, hasta, a, este es el significado que tiene en los correos electrónicos, pues indica un lugar.

Además, la "a" encerrada en un círculo que utilizamos en las direcciones de los correos electrónicos proviene de la abreviatura de "ánfora" utilizada por los mercaderes italianos del Renacimiento. Siguió significando una medida de peso y de capacidad hasta la imposición del sistema métrico decimal. En España se ha utilizado la arroba como unidad de medida hasta no hace tanto tiempo. Lo mismo ha ocurrido en otros países y por eso sigue apareciendo en los teclados de los ordenadores. Como he dicho, la tendencia a unificar los sistemas de pesos y medidas hacían que la "arroba" fuese un símbolo a extinguir, pero, cuando Ray Tomlinson, uno de los ingenieros que puso en marcha el sistema de correo electrónico tuvo que elegir un símbolo para separar, en la dirección, el nombre del usuario y el del servidor, eligió, solo porque sí, porque le gustó, este símbolo:
@

Con ello no solo hizo imprescindible su presencia en el teclado, sino que le dio nueva vida. En inglés se conoce como AT, ¿Sabes cómo se dice @ en otros lugares?
En Italia: chiocciolina (caracolillo)
En Francia: petit scargot (caracolillo)
En Alemania Klammeraffe, "cola de mono" y con el mismo significado, en Holanda, apenstaartje.
Cola, pero de gato esta vez, en Finlandia (miau)
"a con trompa" (snabel) en Dinamarca.
En Israel Strudel (tarta)
En Noruega (kanelbolle), palito de canela, pues está enrrollada igual...

En esta amalgama de significados animales y gastronómicos solo en España parece mantener el nombre asociado a la urnidad de medida. Sin embargo, también tiene otro matiz ¿acaso no estamos arrobados cuando nos enamoramos? Arrobar, en español, significa también encantar, y nos sumerge en el mundo de los afectos, por eso tenía sentido, para un abuelo, preguntar ¿Cuántas arrobas me quieres? Y también decir que alguien mira arrobado la cara de su amor.

PODEROSA AFRODITA (PONGA UN CORIFEO EN SU VIDA)

En Poderosa Afrodita (Mighty Aphrodite), Woody Allen logra dar vida, unos dos mil quinientos años después (¡25 siglos!) al coro griego.

Murray Abrahan se convierte en el corifeo que interacciona con el protagonisga de la peli y Tiresias le aclarará su situación como ya hiciera con Edipo.
Personajes fundamentales del la tragedia griega desfilan por Manhattan, y todo sigue teniendo sentido.
Veamos el final:

FARENHEIT 451




Fahrenheit 451 es una película de ciencia ficción , dirigida por François Truffaut, estrenada en 1966 y basada en la novela homónima Fahrenheit 451 de Ray Bradbury (1953).
 
El protagonista de la novela es Montang, un bombero cuya paradójica misión es la de quemar libros. De ahí precisamente proviene el nombre de la novela y la película: Fahrenheit 451 es una temperatura, la temperatura a la que se quema el papel.
 
 Según la estructura social que la novela refleja, la gente ha de vivir feliz a cualquier y precio, y la ignorancia es lo mejor para ser feliz. Ray Bradbury estribió una magnífica antiutopía, y François Truffaut realizó una adaptación a la altura del texto original. Estamos ante una película de ciencia ficción, pero no busquéis efectos especiales apabullantes, de hecho, no han resistido muy bien el paso del tiempo, sin embargo, la atmósfera que el director supo crear, sumergiéndonos en una sociedad en la que no existen letras (ni siquiera hay títulos de crédito al principio, sino que los actores, director,... son enunciados mediante una voz en off)  y en la que la televisión se convierte en nuestra familia.
Una de las curiosidades de la película es que la actriz protagonista, Julie Christie hace dos papeles: el de la vecina alocada y curiosa,  que despertará en el protagonista el afán de conocimiento, de autoconocimiento, y el de la mujer de Montag, que está plenamente integrada en la sociedad en la que viven, que es feliz gracias a las píldoras (ya sabéis: rojas del número 2 y amarillas del 5, nada de nombres, nada de letras) y a la televisión.
Los libros son perseguidos, los elementos antisociales son reconocidos por las fotos de la nuca que hay en su expediente, y siempre,siempre, son atrapados ¿os habéis fijado en cuánto se parece una nuca a otra?
Resquicio de esperanza: Los hombres-libro.
Siempre que veo la película me pregunto lo mismo: ¿Qué libro escogería yo?
Una de las escenas más impactantes, en las que el jefe instruye a Montag sobre los peligros de los libros:


Y aquí la peli, según la he encontrado en Google:





OF MENS AND RACES

MENS SANA IN CORPORE SANO



MENS SANA IN CORPORE TULLIDO



MENS INTACTA IN CORPORE SANO


EN PROGRESO

domingo, 26 de febrero de 2012

TRAMPA 22


Trampa 22 es una novela antibelicista de Joseph Heller.
La novela se basa en la propia experiencia del autor durante la segunda guerra mundial. Nos sumerge en el absurdo mundo de una base americana en el sur de Italia y en la vida de uno de los bombarderos, Yossarian, que intenta por todos los medios librarse de llevar a cabo más misiones, mientras que el coronel Cathcart incrementa constantemente el número de servicios mínimo para que puedan volver a casa.
El libro se mueve entre el humor negro y absurdo y el realismo más crudo en algunos momentos.
Aporta el concepto de trampa 22, un típico caso de razonamiento circular:

No puede permitirse que un loco vuele en un bombardero, si alguno pide la baja, debe concedérsele.
Pero, si alguien se da cuenta del peligro que corre y pide la baja, es que no está loco, sino cuerdo.
Así pues, no hay que dar la baja a los que la pidan, pues el simple hecho de pedirla demuestra que están cuerdos y deben de seguir volando (lo que solo haría un loco).

Esta norma, es la que hace que el grupo de personas que conocemos en el libro se sientan atrapados y vayan cayendo uno tras otro.

Trampa 22 habla también de la corrupción, del egoísmo, de la utilización de los otros como medios y de la podedumbre que es capaz de generar un grupo humano.


Hay una versión cinematográfica:













lunes, 6 de febrero de 2012

All work and no play makes Jack a dull boy

Por eso es necesario desconectar y descansar en vacaciones. Al fin y al cabo, no por mucho madrugar amanece más temprano, ¿verdad Johnny?



Así pues, descansemos y disfrutemos. Desconectemos porque pronto, muy pronto, llegará septiembre.

COLD COMFORT FARM


Esta novela es en realidad un ejercicio de imaginación: ¿Qué pasaría si el sentido común entrara en una novela gótica, o en una que rezumara Romanticismo?
El sentido común se llama aquí Flora Poste, una chica de 25 años que decide irse a vivir con una rama de la familia que acaba de descubrir "la que tiene todas las nueces", según descubrirá la protagonista.
La granja, Cold Farm (Flaco Consuelo) está habitada por los Starkadder (Malavíbora), encabezados por la matriarca, Ada Doom, que una vez, cuando era niña, vio algo sucio en la leñera ( I saw something nasty in the woodshed!) que la ha marcado de por vida. Tanto que no permite que ningún Starkadder se aleje, prospere, ame, sienta, o viva realmente: ni los toros, ni las vacas, ni los campos,... La granja languidece y es una trampa para todo el que llega allí.
Hasta que la hija de Robert Poste toma cartas en el asunto y todo se tambalea, porque estremecerse ya se estremecía, bien por Amos, bien por la parravirgen.
La novela se lee de un tirón, es agradable y le hace pensar a uno qué pasaría si un personaje así entrara en un culebrón: que no, que no le hagas caso a tu prima la que siempre te engaña, que no rompas con tu novio sin hablar con él, que ya decía Descartes que no es conveniente confiar del todo en quien una vez nos engañó, que no te fíes de tu tía, que te la tiene jurada, pero es que no lo ves????
Hay varias adaptaciones. Os dejo el trailer de la última.


LA DANZA DEL SABLE

La Danza del Sable, del compositor armenio Aram Khachaturian es en realidad un movimiento de su ballet Gayanne:



La misma pieza en la magistral película "Un, dos, tres", de Billy Wilder:




Y en "El gran salto" de los hermanos Coen:


EL TRILEMA DE MUNCHAUSEN

Cuando buscamos la razón última de algo podemos encontrarnos con el Trilema de Munchausen.
Un trilema es un problema que admite sólo tres soluciones, todas las cuales parecen inaceptables. El argumento es el siguiente así:

Cuando explico las razones que tengo para hacer algo, tengo tres posibles respuestas: :

Dar las razones que tengo para esas razones, y luego las razones que me llevan a éstas, y las siguientes, y las siguientes,... así ad infinitum: aburrimiento, muerte, empieza el fútbol, me duermo, toca el timbre,...

Para no caer en la regresión infinita del primer caso caigo un círculo vicioso: lo hago así porque funciona, funciona porque se hace así, se hace así porque funciona, funciona porque se hace así,...

Si no me gusta esta solución, siempre puedo cortar la argumentación cuando me parezca, es el típico "porque lo digo yo" o "porque sí" que nos han soltado a todos alguna vez. Es lo que se llama declaración axiomática arbitraria: Se escoge un principio y se presenta como evidente.

Es como hablar de un mundo sostenido por elefantes y tortugas:
Yo puedo recurrir a la regresión infinita: una tortuga debajo de otra tortuga debajo de otra tortuga debajo de otra tortuga,....
Caer en un círculo vicioso: la tortuga sostiene a los elefantes, que a su vez sujetan la tortuga



Generalmente somos sensatos y aceptamos las razones que se nos dan, otras veces esto no ocurre porque no debe ocurrir:  estamos en el reino de las justificaciones últimas: la lógica, la escatología, la metafísica,... Es necesario buscar estas razones. Y debemos huir del trilema: ninguno de sus cuernos es aceptable.

Otras veces queremos aplicar esto a la vida diaria. Suele ser un error pedir más razones de las que la razón conoce. Puedes ver un ejemplo en "La teoría del Big Bang"



LA REINA DE CORAZONES, DE WILKIE COLLINS

Una jovencita obligada a pasar seis semanas en una antigua mansión inglesa perdida en medio de un páramo. Para acompañarla tres hermanos ancianos y poco sociables. Uno de ellos, su tutor, que ha perdido hace tiempo la costumbre de tratar con mujeres, sobre todo con mujeres jóvenes.

Un joven enamorado cruzando el Océano en barco. Si no consigue hablar con ella antes de que se una a la "sociedad elegante y divertida", sus opciones son pocas (¿tan poco confía Wilkie Collins en la jovencita enamorada?. ¿Cómo entretenerla, cómo hacerle pasar diez días más?

Lo conseguirán gracias al TOMO PÚRPURA compuesto por diez historias totalmente diferentes: misterio, amor, locura, humor,... Todo cabe en las histoiras que Wilkie Collins nos ofrece en este libro.
Se lee rápido y cada historia por sí misma consigue mantener la atención. También está muy conseguido el marco narrativo, los tres ancianos pasan de huraños a entrañables y The Gleen Tower, que resiste a los embistes del viento y la lluvia, consigue ser un lugar agradable para la joven Jessie.
Muy recomendable.

HASTA LA FILOSOFÍA, PERO NO MÁS ALLÁ

(leído en microsiervos)
Hace unos días vimos como los artículos de la Wikipedia conducían siempre, inevitablemente al artículo FILOSOFÍA.
Podéis comprobar este curioso "efecto Filosofía" en el siguiente enlace:
http://www.xefer.com/wikipedia


Si probáis con varias palabras, obtendréis efectos como el de la imagen:


¿Cómo estarán relacionados los autores de Literatura Universal?

LEONARD COHEN CANTA A LORCA


Now in Vienna there's ten pretty women
There's a shoulder where Death comes to cry
There's a lobby with nine hundred windows
There's a tree where the doves go to die
There's a piece that was torn from the morning
And it hangs in the Gallery of Frost
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz with the clamp on its jaws
Oh I want you, I want you, I want you
On a chair with a dead magazine
In the cave at the tip of the lily
In some hallways where love's never been
On a bed where the moon has been sweating
In a cry filled with footsteps and sand
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take its broken waist in your hand

This waltz, this waltz, this waltz, this waltz
With its very own breath of brandy and Death
Dragging its tail in the sea

There's a concert hall in Vienna
Where your mouth had a thousand reviews
There's a bar where the boys have stopped talking
They've been sentenced to death by the blues
Ah, but who is it climbs to your picture
With a garland of freshly cut tears?
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
Take this waltz it's been dying for years

There's an attic where children are playing
Where I've got to lie down with you soon
In a dream of Hungarian lanterns
In the mist of some sweet afternoon
And I'll see what you've chained to your sorrow
All your sheep and your lilies of snow
Ay, Ay, Ay, Ay
Take this waltz, take this waltz
With its "I'll never forget you, you know!"

This waltz, this waltz, this waltz, this waltz ...

And I'll dance with you in Vienna
I'll be wearing a river's disguise
The hyacinth wild on my shoulder,
My mouth on the dew of your thighs
And I'll bury my soul in a scrapbook,
With the photographs there, and the moss
And I'll yield to the flood of your beauty
My cheap violin and my cross
And you'll carry me down on your dancing
To the pools that you lift on your wrist
Oh my love, Oh my love
Take this waltz, take this waltz
It's yours now. It's all that there is

Federico García Lorca: Pequeño Vals Vienés

En Viena hay diez muchachas,
un hombro donde solloza la muerte
y un bosque de palomas disecadas.
Hay un fragmento de la mañana
en el museo de la escarcha.
Hay un salón con mil ventanas.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals con la boca cerrada.

Este vals, este vals, este vals, este vals,
de sí, de muerte y de coñac
que moja su cola en el mar.

Te quiero, te quiero, te quiero,
con la butaca y el libro muerto,
por el melancólico pasillo,
en el oscuro desván del lirio,
en nuestra cama de la luna
y en la danza que sueña la tortuga.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals de quebrada cintura.

En Viena hay cuatro espejos
donde juegan tu boca y los ecos.
Hay una muerte para piano
que pinta de azul a los muchachos.
Hay mendigos por los tejados,
hay frescas guirnaldas de llanto.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals que se muere en mis brazos.

Porque te quiero, te quiero, amor mío,
en el desván donde juegan los niños,
soñando viejas luces de Hungría
por los rumores de la tarde tibia,
viendo ovejas y lirios de nieve
por el silencio oscuro de tu frente.

¡Ay, ay, ay, ay!
Toma este vals, este vals del "Te quiero siempre".

En Viena bailaré contigo
con un disfraz que tenga
cabeza de río.
¡Mira qué orillas tengo de jacintos!
Dejaré mi boca entre tus piernas,
mi alma en fotografías y azucenas,
y en las ondas oscuras de tu andar
quiero, amor mío, amor mío, dejar,
violín y sepulcro, las cintas del vals.

LA WIKIPEDIA Y EL ETERNO RETORNO

(leído en microsiervos)
Resulta curioso: si buscas cualquier entrada en wikipedia, sea lo que sea, y después pinchas siempre en el primer enlace que aparezca en el texto que:
A) No esté entre paréntesis
B) No esté en cursiva
Acabarás siempre en la entrada de Wikipedia correspondiente a FILOSOFÍA.

AMORES DESGRACIADOS (II): DAFNE Y APOLO





 Dafne era una ninfa, hija de Peneo, un dios-río que transcurre por la región griego de Tesalia.
Apolo, dios del sol y de la música, era un gran cazador y quería matar una gran serpietne que tenía su guarida en el monte Parnaso. Consiguió su objetivo, pero con ello irritó a los demás dioses, puesto que el lugar en el que la cacería había tenido lugar, Delfos, era sagrado. 
Apolo reclamó el lugar para sí, se apoderó del oráculo y creó unos juegos  que se celebraban anualmente. Orgulloso de su victoria, se burló de Eros, pues siendo un niño llevaba arco y flechas.
Eros decidió vengarse: disparó a Apolo una flecha de oro que le hizo enamorarse locamente de la ninfa Dafne, mientras que ella era a su vez herida por una flecha de plomo que le hizo odiar el amor y especialmente el que Apolo sentía hacia ella. 
Apolo se dedicó a perseguir a Dafne quien huía impelida por un sentimiento de repulsión. Poco a poco Apolo fue reduciendo distancias y cuando ya iba a darle alcance, Dafne imploró a su padre, el río Peneo, para que la librara del acoso.
Poco a poco Dafne se va convirtiendo en árbol: la piel se recubre de cortez, los cabellos enverdecen y se convierten en hojas, sus brazos son ya ramas, los pies se hunden en la tierra y buscan, como raíces, el agua vivificadora,... Se ha transformado en laurel. 
Este árbol será a partir de ahora el símbolo del amor insatisfecho de Apolo, quien, al alcanzarlo, puede aún sentir bajo la corteza que se endurece la tibieza del cuerpo deseado.
Dafne se ha librado del amor, Apolo se ha sumido en la desesperación.
El amor imposible del Dios Apolo inspiró a Garcilaso uno de sus más famosos sonetos, en el que, comparando a su amada indiferente con la esquiva Dafne y a él mismo como el doliente Apolo, recrea este mito:

SONETO XIII
Waterhouse
A Dafne ya los brazos le crecían,
y en luengos ramos vueltos se mostraba;
en verdes hojas vi que se tornaban
los cabellos que el oro escurecían.
De áspera corteza se cubrían
los tiernos miembros, que aún bullendo estaban:
los blancos pies en tierra se hincaban,
y en torcidas raíces se volvían.
Aquel que fue la causa de tal daño,
a fuerza de llorar, crecer hacía
este árbol que con lágrimas regaba.
¡Oh miserable estado! ¡oh mal tamaño!
¡Que con llorarla crezca cada día
la causa y la razón porque lloraba!

 Esta escena ha sido también recreada en la pintura y la escultura:



GEORGE MÉLIES, EL MAGO DEL CINE

El cine nació el 28 de diciembre de 1895. Los hermanos Lumière organizaron una proyección en Salón Indio del Gran Café del Bulevar de los Capuchinos, en París. Uno de los asistentes a esa proyección, George Méliès quedó impresionado y preguntó a los hermanos Lumière sobre las posibilidades de explotar el invento. Ellos, según una anécdota, trataron de disuadirlo, pensaban que podría mantener el interés como curiosidad científica durante un tiempo, pero desde luego, no tendría ningún valor comercial.

 Se equivocaron, claro está. Pero tal equivocación podemos atribuirla en gran medida al ingenio y el buen hacer de gentes como Méliès, que convirtieron el cine en espectáculo. 

Los hermanos Lumière pretendían retratar la realidad, Méliès se dedicó a contar historias. Además utilizó trucos de magia, escenografías fantásticas y gracias a un golpe de suerte descubrió lo que hoy conocemos como efectos especiales: mientras proyectaba una cinta tomada días antes, vio con cómo un autobús se transformaba bruscamente en una carroza fúnebre. La película se había detenido un momento al tomar las imágenes y este incidente se convertiría en piedra fundamental del trucaje cinematográfico.

También filmó en color, como podemos ver en la siguiente cinta: "Le Locataire Diabolique"


Una de sus películas más conocidas, con multitud de trucos y gran despliegue escenográfico es "Le voyage dans la Lune", EL VIAJE A LA LUNA, rodada en 1902:






LO QUE WOODY ALLEN DIRÍA A LOS ROMÁNTICOS


Gil Pender (Owen Wilson), el protagonista de la última película de Woody Allen, es un escritor de guiones de Hollywood que está de viaje en París con la familia de su prometida. La pareja está planeando su boda y su vida en común. Ella quiere vivir en Malibú, él quiere escribir una novela, vivir en París y pasear bajo la lluvia.
Se quieren, pero este viaje  hará que sean conscientes de sus diferencias.

La película, sin embargo, va más allá. Retomando la mezcla de fantasía y realidad (o realidades paralelas) que este director nos mostró en "La Rosa Púrpura de El Cairo", Allen nos obliga a reflexionar sobre la idea romántica de "La Edad Dorada", la época añorada en la que la vida era mejor.

Al protagonista le gusta París, le gustaría vivir allí, pero lo que de verdad desea es haber vivido en París en los años 20 del siglo pasado, junto con Matisse, Picasso, Hemingway, Fitzgerald,... Compartir ese mundo de genios, en el que el arte era la medida de la vida. Y casi lo consigue, pero se da cuenta de que para aquellos que él admira la Edad Dorada es otra: el París de la Belle Époque.  Empieza  a ser consciente de que no hay épocas magníficas, habitadas por genios y héroes. Es nuestra memoria, individual o colectiva, quien selecciona vidas, obras,... un conjunto de "ahoras" que nunca formaron un continuo y cuyos protagonistas no valoraron más que otros instantes que nosotros hemos convenientemente arrojado al olvido. Lo que convierte en mejor al tiempo pasado es la memoria, el orden y la historia organizada. Lo que convierte en caótico y complicado el presente es justamente que no sabemos distinguir qué momentos son instrancendentes y cuáles son cruciales ¿o acaso lo son todos?

Si consideramos cómo el movimiento romántico añoró épocas pasadas, cómo Werther lograba consolarse solo con Homero y Ossian, la reflexión que Woody Allen nos hace (y que probablemente sea autorreflexión, profilaxis de la propia añoranza) es justo que no existe un pasado perfecto como no hay un presente absolutamente fuera de nuestro control y en el que, dejando aparte las tragedias, podemos encontrar el confort que nuestra fantasía coloca fuera del ahora. Se trata de eso, de luchar para construirnos un ahora que concilie lo que queremos tener y lo que podemos hacer. 

Y además: Antibióticos, calmantes,  primeras damas deseosas de guiarnos, algún torero, mucha mucha absenta, personajes pedantes, París fotografiado como pocas veces, generaciones perdidas y surrealistas que lo ven o no lo ven.

¡Y Rinocerontes!


LE VIEUX MONTREAL

HOPPER: PINTAR LA SOLEDAD

Para comprender la soledad que siente Holden Caulfield, el desarraigo y el alejamiento de cualquier ser humano no hay nada como acercarse a la obra de Edward Hopper (1882-1968).
Tras la Segunda Guerra Mundial y durante la década de los 50, la sociedad norteamericana vive un periodo de auge económico que parece confirmar la idea del sueño americano: el sistema funciona y siguiendo las reglas cualquiera puede llegar a triunfar.
Pero hay mucho más. Esta próspera sociedad es también autocomplaciente, conservadora y reaccionaria que crea individuos desarraigados, aislados en medio de la muchedumbre de las grandes ciudades.
La soledad casi sobrecogedora que nos muestra Hopper en sus obras, que frecuentemente reflejan escenas de Nueva York: calles desiertas, teatros medio vacíos, estaciones de gasolina, hoteles,... Cuando aparecen personas como en "Criaturas Nocturnas", no se hablan, aparecen bajo una despiadada luz eléctrica que muestra unos cuerpos que casi se encorvan para separarse aún más de los otros. Las grandes superficies y las tintas planas que este autor utilizan remarcan la distancia que aparece entre personajes que parece extenderse y hacerse insalvable.
Esta es la sociedad que denunciarán los beatnik con Kerouac al frente y que generará una juventud rebelde, sin esperanza, como la que muestra Salinger.




LES MILLE ÎLES

Les Mille-Îles sont un archipel sur la frontière entre les États-Unis et le Canada, das le fleuve Saint-Laurent, là où ce dernier èmerge du coin nord-est du lac Ontario. Les îles s'étendent environ 50 milles (80 kilomètres) en aval de Kinston dans l'Ontario. Les îles canadiennes sont de la province d'Ontario, et les îles canadiennes sont de la province d'Ontario, et les îles américaines sont de l'État de New York.
Il y a en tout 1 865 îles; certaines ont plus de 100 kilomètres carrés de superficie alors que d'autres sont minuscules et n'abritent que des oiseaux de mer migrateurs. Le nombre d'îles a été déterminé en utilisant le critère affirmant que n'importe quelle île doit être au-dessus de niveau de l'eau pendant 365 jours par an, qu'elle doit abriter au moins un arbre ou arbuste et faire au minimum 6 pieds carré.






Les milles Iles... por amiens80

LA TRIBU DE DANA

LA VILLE DE QUÉBEC

Le vieux Québec sous la neige:




Et si vous n'aimez pas l'hiver, voilà:







PROMENADE DANS LE VIEUX QUÉBEC

BELLE, NÔTRE DAME DE PARIS

BELLE


QUASIMODO:
Belle
C'est un mot qu'on dirait inventé pour elle
Quand elle danse et qu'elle met son corps à jour, tel
Un oiseau qui étend ses ailes pour s'envoler
Alors je sens l'enfer s'ouvrir sous mes pieds

J'ai posé mes yeux sous sa robe de gitane
A quoi me sert encore de prier Notre-Dame?
Quel
Est celui qui lui jettera la première pierre?
Celui-là ne mérite pas d'être sur Terre

Ô Lucifer!
Oh! laisse-moi rien qu'une fois
Glisser mes doigts dans les cheveux d'Esmeralda

FROLLO:
Belle
Est-ce le diable qui s'est incarné en elle
Pour détourner mes yeux du Dieu éternel?
Qui a mis dans mon être ce désir charnel
Pour m'empêcher de regarder vers le Ciel?

Elle porte en elle le péché originel
La désirer fait-il de moi un criminel?
Celle
Qu'on prenait pour une fille de joie, une fille de rien
Semble soudain porter la croix du genre humain

Ô Notre Dame!
Oh! laisse-moi rien qu'une fois
Pousser la porte du jardin d'Esmeralda

PHOEBUS:
Belle
Malgré ses grands yeux noirs qui vous ensorcellent
La demoiselle serait-elle encore pucelle?
Quand ses mouvements me font voir monts et merveilles
Sous son jupon aux couleurs de l'arc-en-ciel

Ma dulcinée laissez-moi vous être infidèle
Avant de vous avoir menée jusqu'à l'autel
Quel
Est l'homme qui détournerait son regard d'elle
Sous peine d'être changé en statue de sel?

Ô Fleur-de-Lys
Je ne suis pas homme de foi
J'irai cueillir la fleur d'amour d'Esmeralda

LES TROIS:
J'ai posé mes yeux sous sa robe de gitane
A quoi me sert encore de prier Notre Dame
Quel est celui qui lui jettera la première pierre
Celui-là ne mérite pas d'être sur Terre

Ô Lucifer!
Oh! laisse-moi rien qu'une fois
Glisser mes doigts dans les cheveux d'Esmeralda
Esmeralda